Centros de poder italianos en la monarquía hispánica : (siglos XV-XVIII) / Nejlevnější knihy
Centros de poder italianos en la monarquía hispánica : (siglos XV-XVIII)

Kód: 13225003

Centros de poder italianos en la monarquía hispánica : (siglos XV-XVIII)

Autor JOSE MARTINEZ MILLAN

En los siglos XVI y XVII, parte del territorio de la actual RepúblicaItaliana formó parte de una entidad conocida como Monarquía Hispana oMonarquía Católica. Su naturaleza política solo se entiende desde elparadigma de la corte, d ... celý popis

2553

Dostupnost:

50 % šanceMáme informaci, že by titul mohl být dostupný. Na základě vaší objednávky se ho pokusíme do 6 týdnů zajistit.
Prohledáme celý svět

Informovat o naskladnění

Přidat mezi přání

Mohlo by se vám také líbit

Dárkový poukaz: Radost zaručena

Objednat dárkový poukazVíce informací

Informovat o naskladnění knihy

Informovat o naskladnění knihy


Souhlas - Souhlasím se zasíláním obchodních sdělení a zpracováním osobních údajů k obchodním sdělením.

Zašleme vám zprávu jakmile knihu naskladníme

Zadejte do formuláře e-mailovou adresu a jakmile knihu naskladníme, zašleme vám o tom zprávu. Pohlídáme vše za vás.

Více informací o knize Centros de poder italianos en la monarquía hispánica : (siglos XV-XVIII)

Nákupem získáte 255 bodů

Anotace knihy

En los siglos XVI y XVII, parte del territorio de la actual RepúblicaItaliana formó parte de una entidad conocida como Monarquía Hispana oMonarquía Católica. Su naturaleza política solo se entiende desde elparadigma de la corte, desde la existencia de un entramado que, condiversos vínculos, con múltiples ramificaciones, articuló un espaciocuyos dos polos principales, pero no únicos, los constituyeron lascortes de Madrid y Roma. En la Italia que no estaba bajo el dominio de la Casa de Austria,soberanos como los duques de Saboya, Mantua o Parma -ellos mismos osus familiares-, estuvieron en la nómina de los puestos de gobierno de la Monarquía, al frente de virreinatos, ejércitos, embajadas, etc.Cuando un soberano concede a otro el mando de sus ejércitos, de unaprovincia o le encarga su representación, los vínculos convencionalesentre estados no parece que den mucha información sobre la realidadpolítica, y debe irse más allá de los vínculos formales entre"estados" (intercambio de embajadores, definición de fronteras,soberanía territorial...) para comprender la naturaleza del fenómeno.Deben analizarse las redes de cortes, con todas sus variablesfamiliares y, sobre todo, clientelares, porque las casas y las cortesde los soberanos se hallaban en el epicentro del sistema de relación y cohesión del poder. De esa forma, la permanencia de la Monarquía como poder hegemónico enItalia estuvo vinculada a la integración de las elites de ambaspenínsulas en proyectos comunes, cimentados por el parentesco y porlas redes clientelares y de patronazgo.Génova, Roma y las diferentes cortes italianas se acoplaron a larealidad de la Monarquía Hispana haciendo de Italia un complementofundamental en lo político (el desarrollo del "sistema español"), enlo militar (frente al Imperio Otomano), en lo religioso (Roma ejerciócomo autoridad espiritual y jurisdiccional) y en lo económico (Génovafue el principal centro financiero). Por otra parte, Saavedra Fajardo estableció, en el siglo XVII, lostérminos sobre los que se sustentaba una larga tradición deentendimiento entre los ingenios de ambas naciones. A su juicio, ambas cayeron en el silencio durante las invasiones de bárbaros ymusulmanes, ambas despuntaron al unísono: Petrarca y Dante por un lado y Juan de Mena y el marqués de Santillana por otro sacaron a laslenguas italiana y española de la barbarie, igualándolas al latín -"su espíritu, su pureza, su erudición y gracia les igualó con los poetasantiguos más celebrados"-. A pesar de este forzado paralelismo, Diegode Saavedra no tenía duda de que, en primer lugar, iban los italianos: Petrarca, Dante, Ariosto y Tasso abrían caminos, eran señalados comoprecursores y marcaban, como punto de partida y de comparación, subreve relato de la literatura española desde Garcilaso (que comenzó aescribir "en tiempos más cultos") hasta Lope o Góngora. Parecíaineludible que, al hacer repaso de la Historia de las letrasespañolas, se comenzase con autores italianos, salvo Camoens y AusiasMarch, ningún autor de cualquier otra lengua figuraba en el Parnasoespañol.Cada vez que se alude a los fundamentos de la modernidad europea todas las miradas convergen en Italia. En el caso español es inevitable: la producción literaria y artística, así como la cultura, la política,la religión y casi todas las manifestaciones de la sociedad del Siglode Oro imitaron, siguieron, compararon, emularon e incluso trataron de superar al país cisalpino. Modelo admirado y, a la vez objeto decodicia tras las famosas guerras de Italia (1494-1559), los españolesfueron dominadores y también "dominados". En el caso de las relaciones artísticas y culturales, aunque ladivisión pueda parecer artificiosa, se pretende subrayar y enfatizaruna idea planteada por Benedetto Croce y no suficientementedesarrollada después, la de que no podía concebirse el Renacimiento oel Barroco italiano sin contar con lo español. Conforme a esa premisa, se propone aquí una lectura semejante pero ala inversa: el Siglo de Oro y las realizaciones en el mundo de lasideas, la literatura y el arte suelen verse como algo propiamenteespañol pero no es concebible sin la profunda huella de lo italiano en la vida española. Resulta evidente que ese fecundo intercambiopropició el desarrollo de la cultura cortesana y los ejemplos deCastiglione y Guevara son buena muestra de ello.

Parametry knihy

Zařazení knihy Knihy ve španělštině Historia

2553

Oblíbené z jiného soudku



Osobní odběr Praha, Brno a 12903 dalších

Copyright ©2008-24 nejlevnejsi-knihy.cz Všechna práva vyhrazenaSoukromíCookies


Můj účet: Přihlásit se
Všechny knihy světa na jednom místě. Navíc za skvělé ceny.

Nákupní košík ( prázdný )

Vyzvednutí v Zásilkovně
zdarma nad 1 499 Kč.

Nacházíte se: